Delegación Mexicana en Terra Madre 2022

Esta 14. ª edición de Terra Madre Salone del Gusto, el encuentro mundial de la red de Slow Food y el mayor evento mundial dedicado a la alimentación sostenible y a la política alimentaria, mostró cómo la alimentación puede ser un puente hacia la paz, demostrando cómo mediante la inclusión y el diálogo podemos cultivar juntos un futuro mejor. Más de 3.000 representantes de la red de Slow Food se reunieron para compartir sus experiencias y encontrar soluciones que pudieran llevarse a casa, fortaleciendo aún más el sentimiento de pertenencia que define la red de Slow Food. También inspiraron a más de 350.000 visitantes del evento a lo largo del curso de cinco días y ofrecieron sugerencias prácticas para animar a todo el mundo a generar un impacto en el sistema alimentario mediante sus propias acciones, tal y como se describe en el manual de RegenerAction.
Food Regener-Action
El lema de esta edición que se llevó a cabo del 22 al 26 de septiembre fue Regener-Action, surge después de la problemática que trajo la pandemia y la necesidad de buscar nuevas formas de recuperar lo pérdido durante la misma, pues lejos de mejorar las condiciones de las comunidades, se empeoraron. Es por ello, que es importante mejorar los sistemas de producción y distribución, las prácticas agrícolas y los hábitos de consumo desde nuestros espacios, con el objetivo de asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones y evitar futuras crisis.
Teniendo la participación de casi 200 delegados indígenas en este magno evento, de los cuales 18 pertenecían a México, se celebró la diversidad cultural a través de diferentes actividades que permitieron abrir diálogos y compartir conocimientos para mantener el compromiso de alzar la voz ante la defensa de los pueblos indígenas.
“Este evento permite generar un poder de encuentro que estrecha lazos y permite motivar a las comunidades involucradas” comenta Ceci Barocio, integrante de la Red de Jóvenes de Slow Food México y delegada mexicana en la edición Terra Madre 2022 participando en el taller SfynTank organizado por la Red de Jóvenes Internacional para proponer soluciones a problemáticas alimentarias locales. “Terra Madre tiene un increíble poder de encuentro y reencuentro de personas entusiastas de la alimentación buena, limpia y justa, es un evento que estrecha lazos y permite motivar a las comunidades Slow Food involucradas”

Preservar una buena red de alimentos es tarea de todos
La preservación de sistemas alimentarios tradicionales indígenas, es un reto que debe ser tomado en cuenta, con el fin de salvaguardar la biodiversidad y hacer frente al cambio climático. Por ello, Geraldine Villatoro integrante y portavoz de la Comunidad Educación Alimentaria y Sustentabilidad Xalapa, Veracruz comenta: “Considero que Terra Madre es un espacio de sinergia, solidaridad y mucha fuerza, donde tuve una participación activa en la organización del primer encuentro de mujeres de la red de Slow Food, el cual fue un espacio para charlar sobre cómo nos vemos las mujeres en la regeneración de los sistemas alimentarios, cómo estamos ahora y cómo nos vemos en el futuro, así como de qué manera podemos trabajar juntas para crear la red de mujeres en Slow Food y formar sinergias para regenerar los sistemas alimentarios. Hubo muchas reflexiones sobre la necesidad de tener mayor seguridad en nuestra vida cotidiana, empoderamiento, confianza en nosotras mismas, futuros sin violencias estructurales, equidad, respeto y autocuidado, aportando amor, trabajo, conocimientos, manos, espíritu, ideas, talentos y mentes abiertas a la regeneración.”

Asistió también Luis Quiroz, portavoz de la comunidad Academia en Gastronomía y Nutrición en Tijuana.
“Me invitaron a las reuniones que tuvieron acerca de los huertos Slow Food de todo el mundo, dónde aprendí la forma de trabajar y organizarse en Japón y Uganda. Estuve en la Reunión de la Red indígena, escuchando a los delegados los cuales luchan por sobrevivir en sus tierra y por último estuve en la Reunión de Latinoamérica y el Caribe donde se platicó sobre la organización, conocimos un poco de algunos delegados y lo que hacen en sus comunidades.” menciona Luis.
Para él, lo más significativo fue “como un evento tan masivo te puede motivar a seguir. El ver diferentes nacionalidades reunidas con diferentes idiomas pero buscando soluciones a un problema en común. Los mismos problemas sobre el alimento que se viven en otras partes del mundo también los vivimos en México y todos podemos aprender para darle solución”, concluyó.

Adicionalmente, Stephany Escamilla, portavoz de la comunidad Slow Food Bosque, Niebla y Café de Xalapa comentó: “El panorama de la Red SF en México, augura muy bien. Compartimos visiones de identidad, acción y convicción que están haciendo crecer las redes temáticas y el número de comunidades Slow Food que hay en México. Mediante mi primera participación en la edición 2018 y ahora cuatro años después, me doy cuenta que esa primera experiencia cambió mi vida, ahora estoy compartiendo mis experiencias de trabajo para la implementación del Sistema Participativo de Garantía de Slow Food Coffee Coallition. Al lado de un productor y amigo, al que conozco y con el que trabajo con café desde hace 12 años. Fue una edición de Terra Madre muy especial, compartida con alguien muy especial en mi camino del café”, concluyó.

La Red Indígena de Slow Food México, amplia el panorama para futuras ediciones
Se espera un gran panorama para las próximas ediciones en donde la Red Mexicana de Slow Food tenga una mayor participación mediante una red cada vez más fuerte, articulada e inclusiva que permita un mayor encuentro entre las diferentes delegaciones que engloban a toda la red Slow Food. “Es increíble el potencial que tiene un encuentro como Terra Madre, ya que además de poder conocer tantas personas y culturas de todo el mundo, permite incluso reforzar los lazos entre las redes locales. Por ejemplo, en el caso de los integrantes de la red Slow Food en México, pocas veces estando en el país no nos podemos encontrar, y es notable como al coincidir en Terra Madre uno regresa sintiéndose más cercano y con lazos reforzados con los delegados mexicanos. Después de compartir y vivir juntos la experiencia, se llega a México renovado, inspirado y con motivación para retomar acciones desde nuestras comunidades Slow Food y los proyectos relacionados con esta gran filosofía alimentaria”. Comenta Ceci Barocio, integrante de la Red de Jóvenes de Slow Food México y delegada de la delegación mexicana en la edición Terra Madre 2022, participante del taller SfynTank organizado por la Red de Jóvenes Internacional, para proponer soluciones a problemáticas alimentarias locales.
La participación de la Delegación Mexicana de Slow Food, fue clave, mediante la impartición de foros, charlas y talleres en Terra Madre, con el compromiso de alzar la voz y generar una respuesta para la defensa de los pueblos indígenas. Las actividades que se llevaron a cabo, permitieron abrir diálogo sobre los retos ambientales a los que se enfrentan los pueblos indígenas y el impacto que esto pudiera ocasionar, a los sistemas alimentarios de las comunidades indígenas.
La Chef Claudia Ruiz Santiz proveniente de la región de San Juan Chamula, Chiapas. Actualmente es vocera y miembro del Consejo Latinoamericano de la Red de Pueblos Indígenas de Slow Food. Además, tuvo una gran aparición al cocinar en el programa de Netflix de Iron Chef México.
Tuvo una participación activa en Terra Madre 2022, disertando sobre el sistema Milpa y su importancia en el territorio. Más tarde, participó junto a otros delegados de la Red de Slow Food en México en la preparación de platillos típicos de México. A través de su cocina, Claudia busca promover y proteger los platillos tradicionales de los pueblos indígenas de Chiapas.
Para ella, el lema de esta edición representa, “Volver a tener respeto por nuestra madre Tierra y sobre todo regenerarnos como seres humanos. Hemos perdido muchos valores: si los recuperáramos, podríamos hacer algo valioso por el planeta”

Asimismo, el Chef Leobardo Tellez, portavoz de la comunidad de Slow Food Milperos de San Mateo Ozolco Puebla, expresó “ser parte de la delegación de Slow Food de pueblos indígenas en Terra Madre, me llenó de mucho aprendizaje al compartir y saber cómo otros pueblos están resguardando tanto territorio, como gastronomía y el conocimiento ancestral que compartimos, así como la filosofía de tener acceso a una alimentación buena, limpia y justa. Me motiva y me llena de esperanza saber que hay una comunidad muy grande y que juntos seguramente tendremos acceso a esta alimentación”.

“Jamás había viajado a Europa y mi participación en Terra Madre 2022 en representación de Tlaxcala y México, fue una experiencia increíble al encontrarme a muchas personas de distintas partes del mundo en un solo lugar y con el mismo objetivo, compartir la misma filosofía de preservar una alimentación buena, limpia y justa, lo más significativo es que se tomen en cuenta a los pueblos indígenas, es algo increíble.” Comentó Ismael Yoloaltepetl, integrante de la Red Indigena en Tlaxcala. “La participación de la Red Indígena fue clave para esta edición de Terra Madre, donde la defensa del territorio indígena fue un tema que traté, mediante mi participación en un diálogo en el contenedor digital, planteando un proceso muy fuerte que estamos viviendo en la defensa del territorio indígena en la Malinche o Matlalcuéyatl, junto con la participación a distancia, de otro hermano indígena de la India y profundizando en temas de procesos y obstáculos que se viven en esta situación”, concluyó.
“Terra Madre representa concretamente el poder de unirse en una red global. Como mujer indigena nahua, elevar las voces y las luchas invisibles de los pueblos indígenas es crucial para lograr la sostenibilidad y la justicia alimentaria”, añadió Dalí Nolasco Cruz, integrante del comité ejecutivo de Slow Food y participante de la Delegación Mexicana presente en Terra Madre 2022. “En Terra Madre, los agricultores ofrecieron testimonios de cómo formar parte de una comunidad y beneficiarse de herramientas; como el uso de los PGS les ha cambiado la vida y les ha ofrecido nuevas ventajas y posibilidades. Nuevas posibilidades que se traducen en mejores medios de vida para las comunidades locales y las familias”.

Este encuentro mundial permitió no solamente mostrar las rutas hacia la preservación y conservación de la biodiversidad alimentaria, sino que también creó un vínculo entre la alimentación y la paz, demostrando que mediante la inclusión de muchas culturas y el diálogo, se puede cultivar un futuro mejor para todos. En donde más de 3000 representantes compartieron experiencias y buscaron soluciones que pudieran llevar hasta sus comunidades para fortalecer la filosofía que define a la red Slow Food, la Delegación Mexicana de comunidades indígenas tuvo una gran participación en esta 14º edición de Terra Madre Salone del Gusto.

Oficina de Prensa en México de Slow Food
Slow Food es una organización internacional que concibe un mundo en el que todas las personas puedan acceder a una alimentación buena, limpia y justa: para los que la consumen, los que la cultivan y para el planeta. Más de un millón de activistas, cocineros, expertos, jóvenes, productores, pescadores y académicos de 160 países están comprometidos con Slow Food. En México cuenta con una oficina operativa denominada Comida Lenta AC, para más información sobre las actividades de la red mexicana visite: https://www.comidalenta.org/