Tostadas, miel e hidromiel en Oaxaca

Promueve la red de Slow Food en Bahías de Huatulco nuevos productos derivados de maíces nativos y miel libres de agrotóxicos en la Sierra Sur de Oaxaca.
Por Alfonso S. Rocha Robles, Consejero Internacional de Slow Food México y Centroamérica, Director de Comida Lenta A.C. (Centro Cultural de Gastronomía Sustentable)
En el municipio de San Miguel del Puerto, colindando con la costa Oaxaqueña en la región de Bahías de Huatulco, existen dos cooperativas que preservan el ecosistema de la selva mediana donde habitan, las cuales transforman en productos de gran calidad la biodiversidad que los rodea. Estas familias se dedican a producir café, maíz y árboles frutales en armonía con el medio ambiente y con el fin de rescatar y promover el uso y conservación de semillas nativas.
Consultoría con conservación internacional
Estoy sumamente agradecido por la oportunidad de haber participado como consultor por tres meses (septiembre- diciembre 2021) con estas cooperativas en la prospección de mercado con el fin de crear una marca comercial (branding), empaque/ para fortalecer los canales de comercialización y posicionamiento dentro del mercado regional/nacional para aumentar los ingresos de 21 familias de la Sierra Sur, Oaxaca.
Esta consultoría la realicé gracias al financiamiento por parte de la asociación internacional Conservación Internacional México (CI), quien ha apoyado por varios años a estas cooperativas con asesoría y capacitaciones enfocadas a la integración grupal, el fortalecimiento organizativo y la estandarización productiva respetando las identidad cultural las productoras y productores.

La creación de Tostanat y Misami
Desde el año 2019 ambas cooperativas fueron legalmente constituidas como Sociedades de Producción Rural gracias al apoyo de CI. Una de estas cooperativas se ubica en la comunidad de El Mandimbo y está conformada por siete mujeres que elaboran tostadas artesanales a mano y cocidas en comal de barro. Las productoras cultivan con su familia bajo un esquema de buenas prácticas agroecológicas, es decir, utilizan bio-fertilizantes, compostas y otros abonos para obtener un maíz libre de agroquímicos.
Entre los diferentes talleres que se realizaron durante la consultoría, uno de ellos fue enfocado a la creación de su marca comercial, en donde las productoras de tostadas decidieron elegir el nombre de “TostaNat”.


Con esta marca se eligió introducir al mercado dos productos innovadores con una presentación en cajitas de cartulina sulfatada con tostadas de 4cm, el primero serían unas tostaditas con sabor a chocolate en donde utilizan cacao de la región de Soconusco de Chiapas y la otra integrará una mezcla de tostaditas con chile habanero y hierbas cultivadas por las mismas productoras como epazote, cilantro, hoja santa, espinaca y moringa.
La otra cooperativa está integrada por mujeres y hombres que viven en diferentes comunidades del municipio de San Miguel del Puerto. La marca comercial que eligieron fue nombrada “Misami”. Este grupo se encarga de criar abejas y producir miel artesanal multifloral producida en sistemas agroforestales biodiversos. Con esta miel elaboran una de las bebidas alcohólicas más antiguas: la hidromiel (vino de miel). Toda esta producción la realizan bajo métodos de buenas prácticas pecuarias y actualmente están en proceso de certificar su miel de acuerdo con las Normas del Códex Alimentarius-SENASICA. Para la extracción, filtrado, sedimentado y envasado de la miel utilizan equipos de acero inoxidable de grado alimenticio.


Vinculación con Slow Food México
A través de la comunidad Slow Food Ecogastronomía en Huatulco, Oaxaca, de la cual soy socio y co-fundador, hemos llevado a cabo varios eventos de promoción de los productos de ambas cooperativas desde el mes de septiembre. Por ejemplo el 15 de septiembre se realizó una cena de Mar y milpa con tostadas de Tostanat en Café Juanita localizado en Bahía Tangolunda con apoyo de co-fundadores de la comunidad local de Slow Food en Huatulco: Jane Bauer (propietaria de Café Juanita y editora de la revista The Eye) y Reinaldo (La Cava Chahue). En esta cena utilicé las tostadas para un ceviche de milpa y la tostada de chocolate fue utilizada para la base de un cheescake de pinole.

Este mes de diciembre se realizaron dos ruedas de prensa con la red de Slow Food en Oaxaca para promover estas nuevas marcas comerciales de Tostanat y Misami. La primera se realizó el día miércoles ocho de diciembre en el Centro Cultural de Gastronomía Sustentable Comida Lenta, el cual será aperturado oficialmente en enero 2022, en donde fue invitada la prensa local de Bahías de Huatulco y la red local de la comunidad de Slow Food Ecogastronomía en Huatulco, en donde el socio co fundador Emiliano Vannucci ( La Meridiana del Sur) apoyó con la promoción de este evento y en presentar un vino orgánico de Italia.


La segunda rueda de prensa de estas cooperativas fue realizada en apoyo del restaurante Los Danzantes en Oaxaca en donde se presentaron las productoras de MISAMI y Tostanat para hablar sobre sus proyectos y la calidad en el proceso que manejan. El chef ejecutivo Alejandro Burgos utilizó las tostadas de cacao, coco y de sabores con hierbas para el desayuno que fue ofrecido a la prensa. Los Danzantes será el primer lugar en la ciudad de Oaxaca en utilizar estas tostadas e hidromiel en su menú.



Todos los productos de estas cooperativas podrán ser encontrados en Bahías de Huatulco en el Centro Cultural de Gastronomía Sustentable Comida Lenta, localizada en calle Acacia #110 en La Crucecita a la vuelta del deportivo, a partir de su apertura oficial en enero 2022. También directamente con la cooperativa en los siguientes datos de contacto:
Contacto de Tostanat: Ruth Fuentes López – [email protected] – cel/whatsapp: 958 136 0102
Facebook Tostanat o en Instagram de Tostanat
Contacto de Misami: Catalina Ventura y Magali Cruz – [email protected] cel/whatsapp: 958 128 7195/958 130 3349
Instagram Misami o Facebook Misami
*Alfonso S. Rocha Robles – Activista de Slow Food desde el año 2007. Cuenta con estudios por parte de la Universidad de las Américas Puebla en ciencias de la comunicación, licenciatura en artes culinarias y posgrado en estudios antropológicos de México. Es Consejero Internacional de Slow Food México y Centroamérica desde 2012 a la fecha y fundador /director de Comida Lenta A.C. (Centro Cultural de Gastronomía Sustentable) en Bahías de Huatulco.
Oficina de Prensa en México de Slow Food
Slow Food es una organización internacional que concibe un mundo en el que todas las personas puedan acceder a una alimentación buena, limpia y justa: para los que la consumen, los que la cultivan y para el planeta. Más de un millón de activistas, cocineros, expertos, jóvenes, productores, pescadores y académicos de 160 países están comprometidos con Slow Food. En México cuenta con una oficina operativa denominada Comida Lenta AC, para más información sobre las actividades de la red mexicana visite: https://www.comidalenta.org/