Slow Food Hero: una escuela de colores para hacer frente a la pandemia

Cynthia Robleswelch, junto con la comunidad de Slow Food Ñam ñam, Cultura y Educación del Gusto Monterrey, pensaron en los más pequeños durante la pandemia. Se han elaborado una serie de recetas aptas para niños, con el fin de que las familias puedan convivir, disfrutar y sobrellevar la cuarentena.
Cynthia Robleswelch tiene 46 años, vive en la ciudad de Monterrey y es miembro de la red Slow Food desde hace más de ocho años. Trabaja como periodista independiente y es empresaria social. Tiene una empresa de productos de limpieza biodegradables, «Mama Rocco», y una asociación «Una scuola di colori» (Una escuela de colores) para difundir la cultura de la alimentación.
Durante la pandemia, estuvo en casa trabajando en varios proyectos educativos para difundirlos a distancia, a través de redes sociales y más allá. Estos proyectos se convirtieron en la clave para apoyar a las personas que estaban en casa, sin saber cocinar y sin poder salir a comprar alimentos o ir a un restaurante.
Se organizaron clases en línea por redes sociales como Facebook e Instagram y se hicieron convenios con el gobierno para hacer que estas clases gratuitas estén disponibles a través de sus redes.

También para festejar el Día Mundial de la Alimentación y el Día de la Familia se realizó un convenio con una Fundación que solventó kits de cocina con ingredientes, receta, mandil, recetario, juegos y laboratorios sensoriales para más de 800 familias.
Otro proyecto fue llevar la exhibición de fotografía interactiva de manera virtual, que originalmente fue de manera presencial en escuelas, centros culturales gubernamentales y en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Mi Primera Vez, descubriendo y creando vínculos con el alimento fue el nombre de la exposición, con fotografía de Juan Rodrigo Llaguno y esculturas de Cristina Brithingham. Para el desarrollo de este proyecto se involucraron chefs como Alan Paikes y Georgina Mayer, artistas visuales como Ivan e Isaac de trece y Zero y Ernesto Torralba.
Además, se recibió el apoyo del gobierno federal y con la Comunidad Slow Food Ñam Ñam, Cultura y Educación del Gusto Monterrey se formaron alianzas con el gobierno e instituciones culturales para llevar la iniciativa a los hogares de muchos otros niños en todo México.
La red de Slow Food en Colombia – liderada por Isha Ramírez – y en Uruguay – bajo el liderazgo de Diego Ruete – también se han unido al proyecto, creando una maravillosa red de colaboración dedicada a la educación.
El sueño de Robleswelch es que cada vez más adultos eduquen a los niños de forma responsable, empezando también por el mundo de la alimentación. Asimismo, le gustaría que las familias aprendieran y reflexionarán juntas sobre los alimentos, esto podría ser el comienzo de un gran cambio en todo el sistema alimentario.

Desde que se realizó el primer taller con el propósito de entretener a un grupo de niños, Cynthia se dio cuenta de que hay una necesidad en ellos de entender el mundo. Es importante entender, desde pequeños, que cada acción que realizamos implica una responsabilidad y tiene un impacto. De acuerdo con Cynthia, al final son los niños los que le enseñan algo.

Para Cynthia, la cocina es para todos. Todos podemos y tenemos derecho a aprender sobre la gastronomía de nuestras regiones. Una buena forma de empezar es investigando y conociendo lo que hay en tu localidad y empezar a abrirte a nuevos sabores. Después, compartirlo con alumnos, amigos o familiares. Convoca a los tuyos a rescatar las recetas familiares y haz de estas recetas un tesoro para las nuevas generaciones, transmitiéndolas desde tu hogar y con tu propio celular.
Oficina de Prensa en México de Slow Food
Slow Food es una organización internacional que concibe un mundo en el que todas las personas puedan acceder a una alimentación buena, limpia y justa: para los que la consumen, los que la cultivan y para el planeta. Más de un millón de activistas, cocineros, expertos, jóvenes, productores, pescadores y académicos de 160 países están comprometidos con Slow Food. En México cuenta con una oficina operativa denominada Comida Lenta AC, para más información sobre las actividades de la red mexicana visite: https://www.comidalenta.org/