Pueblos indígenas lideran el cambio

“Es un gran honor que nuestro trabajo y nuestra red sean reconocidos por Food Tank. Gracias a los productores, cocineros, activistas, investigadores y a todos en esta red de todo el mundo. Continuaremos protegiendo la cultura alimentaria y la biodiversidad de los pueblos indígenas y promoveremos alimentos buenos, limpios y justos ”, dijo Dai Kitabayashi, miembro de la Junta Asesora de ITM (Asia Oriental).
Como movimiento Slow Food, compartimos su sentimiento y celebramos el increíble trabajo que la red Terra Madre Indígena(ITM) ha realizado en los últimos años para salvaguardar el patrimonio alimentario de los pueblos indígenas y proteger sus derechos a la tierra, al agua, a las semillas y a la soberanía alimentaria.
«¡El reconocimiento que ha recibido la red es algo que me hace sentir orgullosa! Pienso que es el resultado de un gran trabajo coordinado entre los miembros de la Junta Asesora de ITM, las oficinas internacionales de Slow Food y por supuesto de todas las comunidades que forman parte de nuestra red. Es un reconocimiento a cada pueblo indígena del mundo que desde sus trincheras están defendiendo sus tierras, sus semillas y su derecho a una alimentación buena, limpia y justa. Esta es una oportunidad más para reconocer que nosotros, los que resguardados la vida en este planeta, seguimos comprometidos con nuestra madre tierra y que sabemos que desde la colectividad podemos lograr grandes cambios porque así es como creamos la red ITM: desde lo colectivo, para todos y todas, para que logremos el acceso pleno al buen vivir», exclamó Dalí Nolasco Cruz, Miembro de la Junta Asesora de ITM Latinoamérica y el Caribe.
Desde sus inicios, el objetivo de la red ITM ha sido llevar las voces de los pueblos indígenas al frente del debate sobre la alimentación y la cultura, institucionalizar la participación de los pueblos indígenas en el movimiento Slow Food y sus proyectos, así como desarrollar redes locales y globales. Han trabajado en todo el mundo para crear conciencia sobre los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas construyendo una red sólida para luchar contra las injusticias y discriminaciones que históricamente han enfrentado, pero también para conocer, intercambiar conocimientos y celebrar la singularidad de estas culturas e inspirar a los jóvenes con alegría.

“Es importante promover y proteger nuestra población sagrada, nuestro patrimonio alimentario y concientizar sobre el papel fundamental de los alimentos en nuestra salud en este preciso momento. La importancia de proporcionar alimentos indígenas locales es una prioridad importante, incluidos los alimentos saludables; además de buscar formas de acceder a estos alimentos para distribuirlos a las comunidades, y activar modos para colaborar con productores y organizaciones locales para conectar a los ciudadanos de nuestras tribus con estos alimentos. Hemos creado una alianza con Food Tank y hemos hablado en eventos, como Food Tank Summit, y The Wisdom of Indigenous Foodways, y sobre Soberanía de Semillas Indígenas, entre otros,” dijo Denisa Livingston (Isla Tortuga – EE. UU.), Consejera Internacional de Slow Food de la Red Indígena para el Norte Global.

Varios aliados como IFAD, The Christensen Fund, Tamalpais entre otros, han asesorado y apoyado a esta red desde sus inicios. Hoy, este reconocimiento arroja luz sobre la importancia del trabajo en red para el futuro de los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas. Así que les preguntamos a los miembros de la Junta Asesora de ITM qué es lo que se viene: cuales son sus iniciativas y esfuerzos. Esto es lo que nos dijeron:
¿Qué sigue para la red? ¿En qué estás trabajando ahora?
Dalí: En la Red contamos con un plan de acción con objetivos claros y a nivel regional se han construido también planes a largo plazo, con la participación activa de jóvenes líderes que son nuestro relevo generacional y clave para continuar con la cosmovisión y saberes de los pueblos indígenas. Desde la Junta Asesora de ITM y las oficinas de Slow Food estamos trabajando para continuar con la formación constante de los miembros de la Red ITM, buscamos alianzas con organizaciones internacionales y nacionales para seguir acompañando y fortaleciendo el trabajo local que cada comunidad está impulsando desde sus particularidades. Esta es una de las tareas a seguir y también seguir sumando a más comunidades a nuestra red y nuestro movimiento.
Melissa: Revitalizar nuestras rutas comerciales tradicionales para intercambiar nuestros alimentos indígenas a través de tierras, aguas y regiones. Revitalizar nuestras economías sostenibles mediante el comercio recíproco y el apoyo mutuo. Regreso a las formas tradicionales de conservar los alimentos para almacenarlos y compartirlos: frutos secos y nueces, cecina, enlatados, ahumados, etc. Además, buscar formas de proteger mejor, legalmente, nuestros alimentos sagrados que están amenazados por la ingeniería genética y otros impactos negativos. Melissa K. Nelson, miembro de la Junta Asesora de ITM (Turtle Island)
Dai: En esta pandemia, la autonomía alimentaria es uno de los temas más importantes. Nuestras generaciones más jóvenes han estado alejadas de la tierra y no saben cómo cultivar alimentos y cocinarlos en platos de nuestras formas tradicionales. Entonces ahora nos estamos enfocando en la educación alimentaria para nuestros jóvenes. Heredar nuestra sabiduría y conocimiento es una prioridad.

¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas en la actualidad?
Joel: Las leyes que les imponen sus gobiernos. Algunas de estas leyes contradicen su relación con sus tierras y recursos naturales. En muchos casos desplazándolos en nombre del desarrollo para el progreso. Joel Symo, miembro de la Junta Asesora de ITM (Melanesia)
Melissa: Subrayo los comentarios de Joel anteriores y agrego otros desafíos importantes que veo para los nativos americanos en Turtle Island: 1) acceso a alimentos ancestrales encerrados en tierras privadas o áreas protegidas y parques, por lo que están fuera de los límites de las reuniones tradicionales; 2) ingeniería genética de alimentos; 3) mercantilización y mercantilización de ciertos alimentos nativos sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas que son los guardianes de esos alimentos; 3) Los desequilibrios ecológicos, el cambio climático, las nuevas enfermedades están impactando negativamente la salud y abundancia de nuestros alimentos tradicionales; 4) Acceso a quienes detienen los conocimientos tradicionales sobre cómo recolectar, cultivar, procesar y deleitar con ciertos alimentos tradicionales.
Dalí: Los desafíos que históricamente, y hasta la actualidad, siguen viviendo los pueblos indígenas son las políticas que les niegan sus derechos humanos, su derecho a la tierra, a su autonomía, a seguir manteniendo su cosmovisión y su cultura viva! El sistema capitalista persigue y mata a los defensores, quiere apropiarse de los recursos naturales, de las tierras, las semillas, las políticas de los países usan discursos de supuestos desarrollos, que siguen significando despojo, muerte, pobreza, violaciones de los derechos humanos, para los pueblos indígenas. Nuestra lucha por nuestra vida y la existencia de nuestros pueblos sigue siendo nuestro desafío.
Denisa: Muchos de nuestros ciudadanos son muy vulnerables y tienen alto riesgo de salud, con enfermedades cardíacas y diabetes. A medida que vemos la imperiosa necesidad de enfrentarla inseguridad alimentaria, el acceso a alimentos saludables, agua potable limpia y la necesidad de recuperar nuestras prácticas ancestrales de tradicionalismo alimentario, deseamos crear conciencia sobre la importancia de los alimentos saludables en nuestra comunidad, especialmente cuando se trata de la pandemia de COVID-19. Si no priorizamos estas preocupaciones, los resultados podrían ser devastadores.

¿Por qué es importante, en este momento, trabajar con los pueblos indígenas?
Dai: Los pueblos indígenas han estado practicando modos sustentables de vivir con la naturaleza. Ellos son la llave para reducir los desastres ambientales que nuestro planeta hoy sufre. Hoy es el tiempo en el que el mundo puede aprender de esto y re-adaptar sus estilos de vida para tener una relación sustentable con la naturaleza. Pero es importante que el mundo comprenda la sabiduría, cultura y tradiciones de estos pueblos. Pero, lo primero que debemos hacer es asegurar espacios para que estos pueblos vivan y puedan prosperar.
Melissa: Como un esfuerzo por ganar justicia histórica y trabajar por la reconciliación entre los indígenas y los colonos. Ha habido muchos traumas e impactos brutales en los pueblos indígenas debido al colonialismo. Es hora de recuperarse de estos legados de violencia y transformar estas relaciones en relaciones más equilibradas y respetuosas en las que los pueblos puedan ejercer su soberanía de manera real y significativa. Además, son los únicos pueblos que han demostrado una vida sostenible durante milenios: las sociedades de colonos les puede ser útil aprender del conocimiento tradicional para crear un futuro más justo y resiliente.
Anneli: El cambio climático está estableciendo requisitos para un plan de acción futuro y un diálogo sobre oportunidades de adaptación. Los pueblos indígenas del mundo no causaron el cambio climático, pero somos los más afectados. En nuestro caso, [como pueblo Sami] el cambio climático está afectando a los pastores de renos y la existencia de la cría de renos y la cultura sami se ven amenazadas. Por lo tanto, se necesita una acción urgente ahora. Anneli Jonsson, miembro de la Junta consejo Asesora de ITM (Europa)

¿Cómo podríamos empezar a dar forma a un sistema alimentario más justo e inclusivo para todos?
Dai: Es importante que el mundo tome conciencia de cómo se sacrifica a los pueblos indígenas por este sistema de producción en masa, consumo en masa y desuso en masa, no solo en esta sociedad moderna, sino también históricamente.
Joel: Esto solo puede suceder si los pueblos indígenas mantienen el control de dos elementos importantes a su disposición: la tierra y los recursos. Solo entonces podríamos abordar la cuestión de la inclusión. Para los pueblos indígenas, cuando hay un excedente, siempre se comparte entre otros miembros de la familia extendida y más allá.
Melissa: Sí, los pueblos indígenas deben controlar la tierra y los recursos, incluidas las semillas y el agua, para que podamos nutrir a nuestras propias comunidades y luego compartir con otras comunidades, cuando haya excedentes. Debemos poner fin al desperdicio de alimentos y crear mejores sistemas de distribución de alimentos a los necesitados.
Raja “La configuración de un sistema alimentario justo e inclusivo sólo puede comenzar cuando las organizaciones, especialmente las ONG, comienzan a descentralizar y seguir las 5 Is: incluir, complacer, interferir, introspectar e ingerir”, dijo Raja Sharma Rymbai, miembro de la Junta Asesora de ITM (Sudeste de Asia)
Denisa: Existe la necesidad de continuar apoyando oportunidades que generen conciencia sobre la importancia de la soberanía alimentaria indígena, los negocios y restaurantes de alimentos indígenas locales y a los líderes jóvenes y ancianos, todos aquellos que juegan un papel en nuestra supervivencia, resiliencia, y adaptabilidad. No podemos permitirnos simplemente pasar por el COVID-19, tenemos que crecer a través de él.
Gracias a los miembros de la Junta Asesora de ITM por sus palabras y su continuo trabajo.

Créditos de fotografías: portada y foto 3 Paula Thomas, foto 2 Kenya @rootsofafrika.co, foto 4 Taiwan- Zhan Boren, foto 5 Sami peoples – Slow Food Archives.
Oficina de Prensa en México de Slow Food
Slow Food es una organización internacional que concibe un mundo en el que todas las personas puedan acceder a una alimentación buena, limpia y justa: para los que la consumen, los que la cultivan y para el planeta. Más de un millón de activistas, cocineros, expertos, jóvenes, productores, pescadores y académicos de 160 países están comprometidos con Slow Food. En México cuenta con una oficina operativa denominada Comida Lenta AC, para más información sobre las actividades de la red mexicana visite: https://www.comidalenta.org/