Slow Food reunirá en Japón sabiduría y habilidades de los pueblos indígenas de todo el mundo.

Por Slow Food
En el mes de octubre de este año, Slow Food reunirá a más de 200 líderes indígenas de 27 países en Hokkaido, Japón, para compartir sus conocimientos tradicionales y crear conciencia sobre cómo este conocimiento y los sistemas alimentarios sostenibles de los pueblos indígenas pueden desempeñar un papel clave para abordar desafíos globales como el cambio climático y el hambre mundial. Debatirán cómo la protección de la biodiversidad y los alimentos, culturas e idiomas tradicionales, así como los derechos de los pueblos indígenas representan oportunidades para jóvenes indígenas y sus comunidades para innovar y crear oportunidades económicas.
Slow Food organizará el Terra Madre Indígena Asia y Pan-Pacífico del 11 al 14 de octubre de 2019, en Ainu Mosir, la tierra natal del pueblo Ainu. La Asociación de Mujeres Ainu, Menoko Mosmos, será la anfitriona del evento en colaboración con Slow Food Japón, Slow Food y la Red Indígena Terra Madre. El evento reunirá a 200 participantes de 27 países, incluidos Australia, China, Kenia, India, México, Filipinas, Rusia, Corea del Sur, Estados Unidos y Vanuatu.
Líderes indígenas de todo el mundo se reunirán para compartir sus experiencias sobre cómo la protección de sus alimentos, culturas e idiomas tradicionales, así como los derechos de los pueblos indígenas pueden convertirse en oportunidades para sus comunidades y jóvenes, generando ingresos sostenibles, mejorando la salud y la nutrición y protegiendo la biodiversidad del mundo.
Debemos reconocer urgentemente el valor del conocimiento, las habilidades y la existencia misma de los pueblos indígenas para guiar a nuestro mundo hacia una mayor sustentabilidad. El alimento es esencial para la visión holística del mundo de los pueblos indígenas, ya que abarca vida, cultura, identidad, medio ambiente y salud, y está presente en la política y la economía.
El sistema industrial de producción de alimentos genera una cuarta parte de las emisiones mundiales de dióxido de carbono. Para proteger la vida en nuestro planeta, necesitamos cambiar radicalmente el sistema alimentario actual y comenzar a escuchar a los pueblos indígenas, aprender de sus conocimientos, tradiciones y asegurarnos de que sus derechos sean plenamente reconocidos para que puedan continuar con sus formas de vida tradicionales.
Los pueblos indígenas corren un riesgo inmediato por el colapso climático, ya que viven en estrecha armonía con la naturaleza y los recursos naturales. Las tradiciones, los sistemas alimentarios y las formas de vida se ven muy afectados por la crisis climática. Slow Food quiere que los pueblos indígenas se conecten entre sí, compartan sus experiencias, se inspiren y sigan protegiendo sus conocimientos y sistemas tradicionales.
Terra Madre Indígena Asia y Pan-Pacífico en Ainu Mosir
El evento, titulado «Sistemas alimentarios de los pueblos indígenas: cambio climático y sostenibilidad», incluirá debates sobre salud y nutrición, educación, espiritualidad, medios de vida y oportunidades, naturaleza y conservación de la cultura, centrándose en cómo se relacionan con el alimento. Se destacarán roles de jóvenes, mujeres, cocineras, cocineros; habrán varios talleres, desde bellotas hasta el consumo de insectos y muchos otros aspectos de las culturas alimentarias indígenas.
El evento tiene como objetivo fortalecer la creación de redes de pueblos indígenas en toda Asia y la región Pan-Pacífico mediante la creación de enlaces e intercambios en torno a desafíos y soluciones compartidas. En su conclusión contempla desarrollar un plan de acción para la región. Otro objetivo es empoderar a las y los participantes indígenas (con un enfoque especial en juventud) al compartir y recibir inspiración sobre cómo crear oportunidades a través de la protección y promoción del patrimonio alimentario indígena. Por último, el evento busca aumentar la conciencia pública sobre los sistemas alimentarios indígenas como aliados para modelos de desarrollo sostenible, influyendo al público en general y promoviendo el reconocimiento del valor de los pueblos indígenas y la cooperación con ellos, mediante la adopción de una declaración.
«El pueblo Ainu piensa que cada cosa, desde un fenómeno natural hasta los animales, desde la comida hasta las herramientas, tiene alma y proviene del mundo de Dios, Kamuy en el idioma ainu», explicó Tahara Ryoko, presidenta de la Asociación de Mujeres Ainu Menoko Mosmos. «Significa que el pueblo ainu aprecia todo lo que la tierra da», continuó. “Esta reunión debe inspirar a los pueblos indígenas de Asia y la región del Pacífico, especialmente a jóvenes y las mujeres, a trabajar para mejorar su dieta, salud y situación económica. Contribuiremos así a una sociedad mejor. Actualmente, las sociedades están explotando grandes cantidades de recursos naturales, lo que conlleva problemas a escala planetaria como la escasez de recursos, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados en 2015 no solo están dirigidos a ciertas personas o países, sino a cada persona en cada país. Es hora de cambiar drásticamente la definición de «desarrollo». Para lograr los ODS, necesitamos la sabiduría de los pueblos indígenas, que conviven con la naturaleza».
El primer “Ainu Food Festival” se organizó en 2017 con Slow Food en Sapporo. El evento Terra Madre Indígena Asia y Pan-Pacífico 2019 se llevará a cabo en el Centro de Promoción Cultural Ainu «Sapporo Pirka Kotan», en Hokkaido, y se organizará en colaboración con The Christensen Fund, Japan Foundation ASIA CENTER, Pawanka Fund, Tamalpais Trust, The International Fund For Agricultural Development (IFAD) y Mitsubishi UFJ Foundation.
El pueblo Ainu
El pueblo Ainu de Japón finalmente está recibiendo la atención nacional que durante mucho tiempo le faltó. Obtuvo un reconocimiento parcial por primera vez en 1997 tras la decisión en el juicio de la presa de Nibutani. A raíz de la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007 y la adopción de una resolución del Parlamento Nacional de Japón en 2008, el pueblo Ainu fue reconocido como pueblo indígena, la «Nueva Ley Ainu» es la primera ley japonesa que les designa como pueblo indígena. Fue adoptada por el Parlamento en la primavera de 2019. El 15 de febrero de 2019, el gobierno japonés aprobó un proyecto de ley para reconocer formalmente al pueblo Ainu como un pueblo indígena. En abril de 2020 se abrirá el primer Museo Nacional Ainu en Shiraoi en Hokkaido.
Terra Madre Indígena
Terra Madre Indígena (ITM) es una red de comunidades, socias, socios y organizaciones indígenas que tiene como objetivo llevar las voces de los pueblos indígenas al frente del debate sobre la alimentación y la cultura, para oficializar la participación de los pueblos indígenas en el movimiento Slow Food y sus proyectos y para desarrollar redes regionales y globales. Los eventos de ITM se organizan conjuntamente con las comunidades indígenas y se organizan en sus países de origen con el apoyo de socias y socios. Hoy, ITM involucra a miles de personas en más de 370 comunidades, ubicadas en 86 países de todo el mundo. Más de 800 productos indígenas ya están incluidos en el catálogo de alimentos en peligro de extinción del Arca del Gusto y las comunidades indígenas administran casi 60 Baluartes de Slow Food. Varios chefs indígenas están activos en la Alianza de Cociner@s Slow Food
Para más información favor de ponerse en contacto:
Giulia Capaldi – Slow Food HQ: [email protected]
Slow Food es una red global de comunidades locales fundada en 1989 para prevenir la desaparición de las culturas y tradiciones alimentarias locales y contrarrestar el auge de la cultura de la comida rápida. Desde su fundación, Slow Food se ha convertido en un movimiento global que involucra a millones de personas en más de 160 países, trabajando para garantizar que todas las personas tengan acceso a alimentos buenos, limpios y justos.