La Fiesta de la Xunankab y el compromiso por la meliponicultura tradicional
8 de noviembre 2018, por Carlos Camargo.
Con una ceremonia maya de agradecimiento a la cosecha, cooperativas meliponicultoras de la Península de Yucatán se reunieron en la “Segunda Fiesta de la Xunankab”. La cita fue a las 9:00 del 28 de octubre en el parque Santiago de la localidad de Maní (Yucatán, México) desde donde se marchó hasta la sede del organismo organizador del evento: la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an.
Este evento, enmarcado en el proyecto “Slow Yucatán y Chiapas” (coordinado por Slow Food y financiado por la WK Kellogg Foundation), es una reunión en la cual productoras y productores de miel melipona de distintas partes de la región comparten experiencias, aprenden mutuamente y crean un frente común en contra de las problemáticas que enfrentan, como el uso desmedido de agroquímicos. Entre las personas participantes estuvieron quienes integran el Baluarte Slow Food de la miel de abeja Xunankab de la Península de Yucatán.
Durante la mañana, productoras y productoras —provenientes de Maní, Mama, Valladolid, Mérida y Ek Balam— tuvieron un conversatorio donde abordaron las principales problemáticas al trabajar con la Xunankab, desde la relación con otros insectos hasta los problemas de floración generados por el uso de agroquímicos y del cambio climático. También tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo que U Yits Ka’an hace para proteger a la abeja melipona, además de ser partícipes de las conferencias, talleres y de la ceremonia.
La primera conferencia estuvo a cargo del Mtro Pedro Uc de Múuch’ Xíinbal, quien habló de los problemas que enfrenta el pueblo maya en su territorio, invadido por megaproyectos, agroquímicos y por organizaciones que pretenden patentar a la melipona y sus productos. Posteriormente, la Dra Elisabeth Ortiz ilustró los beneficios a la salud de la miel de melipona. La última conferencia trató sobre las divinidades mayas y su relación con la Xunankab, descrita en el Códice Madrid, estudiado por el colectivo de epigrafistas U neek’ ts’iib.
El punto medular de esta Fiesta fue la ceremonia de agradecimiento por la cosecha, realizada por uno de los j’meen (sacerdote tradicional maya) de Maní. La ceremonia comenzó con la bendición de los asistentes, así como de los jobones —troncos preparados para servir de colmena— y con la repartición de pozole con miel de melipona. El j’meen realizó cánticos en maya de agradecimiento en el altar maya, realizado de palma y madera y en el cual se ofrendaron dulces tradicionales realizados con la misma miel. Al final de la ceremonia, estas ofrendas fueron repartidas entre las personas asistentes.
Después de esta ceremonia se realizaron dos talleres simultáneos de cómo preparar jobones y cajas para las meliponas, y cómo traspasar parte de la colmena para que estas crezcan en su nuevo espacio.
Durante la clausura se dieron reconocimientos a las cooperativas participantes, para después compartir los alimentos, no sin antes refrendar el compromiso de mantener viva la tradición de la cría de la Xunankab.
Para mayor información contactar la Oficina de Medios de Slow Food México
[email protected]
Twitter: @SlowFoodMex
Facebook: Slow Food México
Slow Food es una organización internacional que concibe un mundo en el que todas las personas puedan acceder a una alimentación buena, limpia y justa: para los que la consumen, los que la cultivan y para el planeta. Más de un millón de activistas, cocineros, expertos, jóvenes, productores, pescadores y académicos de 160 países están comprometidos con Slow Food. En México cuenta con una oficina operativa denominada Comida Lenta AC, para más información sobre las actividades de la red mexicana visite: https://www.comidalenta.org/