Con acciones resguardamos nuestras tradiciones: Jovel Kun Kun
Slow Food Jovel Kun Kun (que significa despacito, con cuidado, en Tsotsil) se fundó en San Cristóbal de las Casas Chiapas en el 2009 por un grupo de académicos, cocineros, agricultoras y sobre todo vendedoras de tortillas que se encontraban interesadas en preservar la milpa y las tradiciones culinarias alrededor de ella, manifestó Helda Morales integrante del Convivium.
Dijo que desde la fundación de Jovel Kun Kun se han ido desarrollando diversas actividades, por ejemplo, el taller “Descubriendo los saberes de la milpa” que se lleva a cabo una o dos veces al año en lugares públicos (como escuelas) para dar a conocer las comidas que se hacen con la milpa; “pensamos que el maíz ya tiene bastantes defensores, sin embargo, las hierbas que crecen en la milpa como bledo y epazote están en riesgo de desaparecer por el uso de herbicidas y los cambios de dieta; además las personas tienen una idea errónea de éstas, por ello nuestro interés es difundir sus cualidades y así contribuir a preservarlas”.
Helda Morales apuntó que el sistema alimentario de los altos de Chiapas anteriormente estaba basado en la milpa: maíz, frijol, calabaza, las hierbas que crecen dentro de esta, y de manera ocasional algunos insectos. “Lamentablemente este sistema se está perdiendo, ya que a pesar de que todavía se consume (por ejemplo) maíz y frijol, las hierbas que crecen dentro de la milpa en la ciudad son cada vez menos consumidas. Dado el nivel nutricional y la fibra que contienen, como Convivium de Slow Food hacemos campañas para rescatarlas. Además, al promoverlas defendemos el sistema milpa, y con esto evitamos el uso de los herbicidas que se ha vuelto común en la región”.
De igual manera, Helda Morales comentó que como parte de las actividades del Convivium Slow Food Jovel Kun Kun participan en siembras y cosechas de milpa, desgranes de maíz y otros granos como el café. “De manera reciente estuvimos con la productora Doña Reina Villatoro de Teopisca Chiapas durante la siembra de maíz, además de integrantes del Convivium nos acompañaron estudiantes de gastronomía de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y estudiantes de doctorado de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) para vivir la experiencia de la mano de productores y también para documentarse sobre los ritos que tienen lugar durante las siembras”.
Informar para educar
Al respecto, Lumara Hernández Pérez quien estudia noveno semestre de la UNICACH y participa en las actividades del Convivium, comentó acerca de la siembra del día de la Santa Cruz con la productora Doña Reina Villatoro: “la productora cuenta con aproximadamente hectárea y media de propiedad, sin embargo, además de maíz siembra granos y legumbres; ese día sembramos 7 líneas largas de maíz”. Sobre las tradiciones que tienen lugar en las siembras Lumara Hernández manifestó “los productores antes de las siembras realizan un trabajo previo: preparación y limpieza de terreno antes de dar paso a la siembra, además, se le pide a la Madre Tierra que haya suficiente agua para tener una cosecha buena, limpia y justa”.
“Yo ya conocía al movimiento Slow Food porque en la universidad lo había escuchado nombrar, sin embargo, cuando me enteré que también en mi región había un Convivium no dudé en integrarme. Me parece relevante difundir la importancia de la milpa con los habitantes del lugar, ya que las personas han sustituido su consumo por otros alimentos principalmente por falta de interés y también porque ignoran cómo pueden prepararlas en casa, así que uno de nuestros objetivos es informar para educar”, dijo Lumara.
Yo Amo Pozol, J´aime Pozol, Io Amo Il Pozol, Ta Jkán Kuch´Mats´, Ya Jkán Kuch Mats´
Helda Morales indicó que de acuerdo a su experiencia como Convivium se han percatado que el pozol (del náhuatl pozolli, espumoso), que es una bebida de origen maya que se obtiene a partir de la fermentación del maíz y es rica en nutrientes, también está siendo sustituida. “En el sistema racista que vivimos es percibida como bebida de pobres y muchas personas, sobre todo los jóvenes se avergüenzan de tomarla, por ello tenemos un programa que se llama “yo amo pozol”, con el cual una o dos veces al año salimos a las calles a ofrecerlo; durante la actividad las personas se toman la foto con un cartón que dice, “yo amo pozol” en diferentes idiomas. Además, mientras invitamos a las personas a tomar la bebida aprovechamos para dar a conocer sus beneficios.
Helda Morales indicó que otro de los proyectos a implementar por el Convivium Jovel Kun Kun es un tianguis de comida sana y agroecológica. “Para ello estamos teniendo eventos cada dos meses con estudiantes de gastronomía también de la UNICACH quienes enseñan a las personas a preparar varios de los productos que se venden en ese mercado, sobre todo de productos relacionados con la milpa”.
Cabe señalar que además del trabajo que realiza Helda Morales en el Convivum Jovel Kun Kun, es fundadora de Laboratorios de Vida (LabVida), un proyecto de investigación-acción donde se forman docentes con el fin de mejorar sus estrategias pedagógicas para fomentar una actitud científica y desde allí mejorar el sistema alimentario. LabVida es un colectivo basado en El Colegio de la Frontera Sur y CIESAS en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; en donde se ocupan de la investigación-acción en torno a los huertos escolares y la alimentación consciente. Para conocer más al respecto: http://redhuertos.org/Labvida/
Para mayor información contactar la Oficina de Medios de Slow Food México
[email protected]
Twitter: @SlowFoodMex
Facebook: Slow Food México
Slow Food involucra a millones de personas dedicadas y apasionadas de alimentos Buenos, Limpios y Justos. Incluyendo chefs, cocineras tradicionales, jóvenes, activistas, agricultores, pescadores, expertos y académicos en 160 países; una red con 100,000 socios de Slow Food vinculados con 1,500 grupos locales (Convivium) a nivel mundial, contribuyen a través de una afiliación a Slow Food, además de organizar eventos y campañas; además de vincularse con más 2,400 Comunidades de Alimento Terra Madre que practican la producción de alimentos sustentable y de calidad a pequeña escala.