Tosepan Pisilnekmej el modelo único de producción que se impone a las grandes transnacionales
Caminar por sus grandes pendientes cubiertas de neblina que baja, toca y recorre significa toparse con las tradiciones indígenas de los nahuas llamados así mismos maseualmej (campesinos o maseuales). El municipio de Cuetzalan del Progreso es considerado desde el año 1547 como centro de actividades sociales, económicas y comerciales importantes, cuenta además con una zona arqueológica en la localidad de Yohualichan. Se localiza en la parte noreste del Estado de Puebla, tiene una superficie de 735 km2, que lo ubica en 16º lugar con respecto a los demás municipios. Se identifica por sus fiestas, por su mayordomía, por su danza, por su milpa, por su riqueza cultural, por su brebaje mágico de hierbas conocido como Yolixpan, por su modelo único de producción de miel virgen en dos tradicionales ollas de barro selladas con una mezcla de ceniza húmeda que los habitantes descendientes directos de los mexicas y aztecas siguen conservando.
De las más de 20 mil especies de abejas que existen en el mundo, en México se tienen identificadas 2 mil. Las productoras de miel son de 2 tipos (abeja con aguijón y abeja sin aguijón). Las abejas sin aguijón se dividen en abejas Meliponas (Melipona) y Trigonas (Scaptotrigona). En la Sierra Norte de Puebla habita la Pisilnekmej-Scaptotrigona Mexicana
En el 2011 Cuetzalan del Progreso recibió el nombramiento de santuario de la abeja Pisilnekmej por conservar la tradición de la cosecha de miel como herencia cultural que ha perdurado a través de los siglos y la única sobreviviente en todo el país. De los 30 productores que iniciaron en el 2003 con un promedio de 60 años. Hoy en día son más de 300 meliponicultores de diferentes edades. De las 44 localidades con las que arrancaron, hoy se trabaja con más de 6 municipios de la Sierra Nororiental, con la decidida participación en torno a la Cooperativa Tosepan Titataniske.
Sin embargo, y a pesar de la importancia que tiene la meliponicultura para Cuetzalan, sus habitantes han hecho pública su preocupación en torno a la desaparición de esta práctica en su región, debido a la concesión del espacio territorial a las grandes transnacionales (minas a cielo abierto, presas hidroeléctricas, y aplicar el fracking como método de extracción de hidrocarburos).
“Ante esa situación hemos creado una resistencia porque para nosotros estos espacios son espacios de vida, y no hay mejor resistencia que seguir siendo lo que somos dijo María Luisa Albores González, asesora y socia del grupo Tosepan Pisilnekmej”. Es importante señalar que Slow Food lanzó la campaña #SalvaLaColmena en donde da a conocer en una investigación realizada en torno a las principales causas de muerte de las abejas, y es justamente el acaparamiento de tierras rurales por parte de estos grupos para uso comercial uno de los factores que pone en riesgo su supervivencia.
Slow Food promueve desde hace mucho tiempo un sistema de agricultura limpia que protege el paisaje, no daña el medio ambiente y preserva la biodiversidad (tipo ideal de hábitat para las colonias de abejas). Por ello busca dar a conocer la problemática actual e invita a la sociedad a ser agente de cambio y co-responsable con ésta situación; ya que las abejas son nuestras primeras agricultoras y de su polinización dependen en gran medida nuestras cosechas y la biodiversidad animal y vegetal.
Otra de las causas que Slow Food destaca en su investigación es el cambio climático. Al respecto María Luisa cuenta que en Cuetzalan el clima ha cambiado bastante y se refleja en los porcentajes de humedad de la región y la precipitación (de 4500 a 6000 milímetros) que la ubica como segundo/tercer municipio más lluvioso del país también ha sufrido variaciones.
ALGUNOS DATOS
- La cosecha por año se encuentra entre 2 y 4 mil litros
- Se trabaja con más de 6 municipios de la Sierra Nororiental
- Hoy en día son más de 300 meliponicultores
- Desde 30 hasta 450 ollas por productor
- Este 2017 muy probablemente se cierre el acopio en 500 pesos por litro
- La producción por olla oscila de medio hasta un litro
Miel Virgen de Cuetzalan
El vínculo entre la Tosepan Titataniske y Slow Food se dio en el 2012, cuando se integraron a los proyectos de Baluartes de Slow Food. De esta forma Slow Food se sumó al apoyo de meliponicultores de Cuetzalan protegiendo sus regiones y ecosistemas únicos y ancestrales. “La Pisilnekmej es nativa del espacio y se da en los bosques tropicales de México; por los diferentes tipos de investigación que hemos realizado sabemos gracias a biólogos que llega hasta el Amazonas”. Mide de 5 a 5.5 milímetros y es de color negro, esa es la especie que se cultiva. Cabe señalar que existen otras variedades que no tienen mucha producción pero dentro del grupo hay quienes las domestican y las cuidan”, cuenta María Luisa.
La Cooperativa Tosepan Titataniske cumplió este 2017 40 años de conformarse. Después de su primera experiencia en la compra de azúcar, cuando cinco comunidades se agruparon para adquirirla a un precio más económico directamente del ingenio, la población se dio cuenta de que “unidos vencerían”, por ello el nombre en lengua nahua y totonaca. Actualmente se realizan más de 400 asambleas cada mes, y se cuenta con más de 30 mil socios del movimiento cooperativo en la zona. El objetivo sigue siendo el mismo: mejorar la calidad de vida de los socios a través de su organización, ya encaminados en un modelo que es el buen vivir o la buena vida.
¿Y los rituales?
Se tiene la creencia en la región que cuando una pareja no es estable, no está en equilibrio o el hombre tiene a alguien más no se dan bien las colmenas.
Por ello no es casualidad que el 80% de quienes producen miel en Cuetzalan sean mujeres. La cosecha se da a través de rituales, por ejemplo, antes de iniciar realizan un agradecimiento con incienso y un rezo; cuando se abren las ollas realizan un paseo para recibir los rayos de sol, y mientras eso ocurre los asistentes dicen una oración para que las abejas no se maltraten; además se le agradece a la vida porque el que cosecha está retirando el producto que ellas ya trabajaron.
Se dice también que las abejas son energéticas, y que pueden ver el equilibrio que existe dentro de una casa, y percibir el mail aire (que es cuando hay un muerto cercano) entonces se debe hacer una cruz con ceniza, o con cal.
¿Cómo se organizan las abejas?
La forma en la que este tipo de abejas se organiza dice María Luisa, tiene algunas diferencias con la colmena de las abejas que tienen aguijón. Por ejemplo, está la reina que ya fue fecundada por el zángano, pero también hay otras cuatro o cinco doncellas, quienes en el momento en que la reina esté grande y ya no vaya a poder seguir produciendo huevos, entonces las nuevas abejas que ya están capacitadas serán quienes realicen el vuelo nupcial hasta que finalmente una de ellas se quede con la colmena. En la colmena además están los zánganos, la abeja obrera, las soldaditas que están al pie de la puerta cuidando que no lleguen animales extraños como son arañas, u otro tipo de insectos.
La asesora y socia cuenta que el trabajo con los productores de abeja melipona lo iniciaron en el 2003 de manera profesional porque hasta ese momento se realizaba únicamente por tradición. “Una de las necesidades más sentidas en ese momento era ver el acopio de miel como un bien económico y dejar de hacerlo por tradición”
Desde 30 hasta 450 ollas por productor
Uno de los aspectos que más ha cambiado es el precio por litro. Cuando el grupo se decidió acopiar en el 2003 estaba en $35 pesos el litro, este 2017 muy probablemente se cierre el acopio en $500 pesos. Sin duda hoy en día constituye toda una alternativa económica. Hay productores que tienen 30 ollas, pero también hay quienes cuentan con más de 450 mancuernas.
María Luisa comentó que un estudio de Víctor Manuel Toledo dio a conocer que los cafetales de la Sierra Nororiental son más diversos que los cafetales de Etiopia en África. En otro estudio realizado por un compañero sobre la colecta de polen, se halló que la miel y el polen que se producen tienen más de 120 especies; “es decir nuestra miel es multifloral”.
Nuestra miel es como el vino, entre mayor maduración tenga es mejor
María Luisa también comenta que “le entramos al tema de innovaciones tecnológicas e investigación cuando nos percatamos que nuestra miel podía tener mayor valor agregado. En ese sentido, hemos averiguado que la miel tiene un proceso de fermentación que no conocíamos, y por eso cuando ésta era colocada en envases de tarro explotaba por las levaduras que generaba el gas. Ahora sabemos que la miel es como el vino y que entre mayor maduración tenga es mejor.
Empezamos con el laboratorio en el 2009. Tuvimos la necesidad de diseñar una envasadora especial porque la consistencia de nuestra miel es del 25% de humedad, a la diferencia otras mieles que a lo máximo que llegan es a 18%
Gracias a estas investigaciones sabemos que la miel, el polen, el propóleo y la cera también tienen mucho potencial. Por ello se usan para dos líneas, la primera es utilizada para los cosméticos porque tiene un componente de regeneración celular. Nosotros lo usamos en cremas corporales, para el rostro, en champús y en geles. Y la segunda es para complementos alimenticios como cápsulas, fortificantes y como complementos para regeneración celular.”
La proteína del polen, mejor que la proteína de nuez de macadamia
Además de las propiedades antibióticas de la miel, con lo que respecta al polen se ha descubierto que cuando se queda seco es una proteína que se va directo al cuerpo, que incluso es mejor que la proteína de la nuez de macadamia. “En la actualidad nos encontramos en investigaciones para una pasta de miel con el mismo polen”, remató Maria Luisa.
Este año Tosepan Pisilnekmej se conformará legalmente como una cooperativa, que seguirá formando parte de la Cooperativa Tosepan Titataniske organización madre que les incubó. Debido a la floración este 2017 tendrán dos cosechas, la primera está planeada a finales de Marzo-Abril y la otra en Agosto-Septiembre. Este par de cosechas representará un beneficio significativo para los meliponicultores.
Algo que remarcar es que todos los productos que hoy significan una forma de sustento importante en la vida de los meliponicultores, siempre han formado parte de la cosmovisión de los habitantes de Cuetzalan. La actividad sigue en constante crecimiento, los habitantes del pueblo se han afianzado a su herencia, a su espíritu y a sus tradiciones y saben que organizados son más fuertes. Slow Food promueve a través del Baluarte cultura, historia y tradiciones de un pueblo que se alza y defiende ante los embates de las trasnacionales que devoran recursos naturales, para seguir siendo lo que son, un pueblo con identidad y orgullo que tiene en la organización su mejor arma.
Pisil Nekmej – Abeja de la Sierra Norte de Puebla: http://bit.ly/2nup4iZ
Para mayor información contactar la Oficina de Medios de Slow Food México
[email protected]
Twitter: @SlowFoodMex
Facebook: Slow Food México
Slow Food involucra a millones de personas dedicadas y apasionadas de alimentos Buenos, Limpios y Justos. Incluyendo chefs, cocineras tradicionales, jóvenes, activistas, agricultores, pescadores, expertos y académicos en 160 países; una red con 100,000 socios de Slow Food vinculados con 1,500 grupos locales (Convivium) a nivel mundial, contribuyen a través de una afiliación a Slow Food, además de organizar eventos y campañas; además de vincularse con más 2,400 Comunidades de Alimento Terra Madre que practican la producción de alimentos sustentable y de calidad a pequeña escala.