Slow Food invita a a la sociedad en general a unirse a la Campaña #SalvaLaColmena
El 80% de nuestros principales alimentos dependen de insectos polinizadores como las abejas. Ellas son las primeras agricultoras encargadas del proceso de reproducción vegetal para que los alimentos lleguen a nuestra mesa, sin embargo, en los últimos años las poblaciones de las abejas a nivel mundial han registrado una muerte acelerada, principalmente por la influencia del ser humano dentro de su ecosistema.
Slow Food invita a unirse a la Campaña #SalvaLaColmena
“Debido su importancia en la biodiversidad y en la agricultura, la asociación internacional Slow Food, que promueve desde hace mucho tiempo un sistema de agricultura limpia que protege el paisaje, no daña el medio ambiente y preserva la biodiversidad (tipo ideal de hábitat para las colonias de abejas), lanza la campaña #SalvaLaColmena para dar a conocer la problemática actual e invitar a la sociedad en general a ser agentes de cambio y co-responsables con ésta situación”
dijo: Andrea Amato Coordinador de Slow Food en Centroamérica, el Caribe y Colombia.
De acuerdo a las investigaciones que ha mantenido la asociación, factores como el uso de agroquímicos tóxicos (plaguicidas, herbicidas y fungicidas), el uso inmoderado de teléfonos celulares y los tendidos de líneas eléctricas de alta tensión, generan en las abejas desubicación. Las altas temperaturas a causa del cambio climático, la falta de información en la población sobre la importancia y los beneficios que las abejas aportan a nuestra vida, el despojo y acaparamiento de tierras rurales por inversionistas internacionales para proyectos mineros, eléctricos, petroleros y de infraestructura, constituyen algunos de los factores que han dañado los hábitats de las abejas y las culturas que les albergan.
En un contexto mundial, Andrea Amato manifestó que la actual tasa de mortalidad de las abejas en Francia oscila entre un 60% y 30%. En los Estados Unidos, el promedio se encuentra entre un 80% y 60%. Cifras como éstas son las que impulsan a Slow Food a colaborar con diferentes organizaciones de la sociedad civil en pro de las abejas. “Mantenemos una alianza de colaboración con la Coordinación Europea de Apicultura (Bee Life), que nos ha permitido denunciar a empresas productoras de plaguicidas por su baja responsabilidad social y ecológica y a exigir a los organismos responsables la atención inmediata a esta crisis nacional”, manifestó.
Por su parte, Alfonso Rocha Robles, Consejero de Slow Food para México y Centroamérica, indicó que de acuerdo a investigaciones del Colegio de la Frontera Sur, a pesar de que en nuestro país no se cuenta con registros estadísticos claros del efecto dañino que cultivos y fertilizantes están generando en las abejas, existen algunos datos alarmantes registrados en los últimos años. Por ejemplo en el 2012 los apicultores de Hopelchén, Campeche, denunciaron la muerte de 2,000 colmenas de abejas y al inicio del 2016 en la zona de La Laguna (ubicada en Coahuila y Durango) los apicultores estimaron una pérdida de abejas del 53%.
Slow Food México lanza la campaña #SalvaLaColmena porque creé que a través de las redes de comunicación, educación, investigación y demanda que se están generando, se puede contrarrestar este problema socio-ambiental que aqueja a las abejas con aguijón (apis) y las abejas nativas sin aguijón (meliponas y trigonas). Es importante destacar que México ocupa la sexta posición como productor mundial de miel, sin lugar a dudas su producción es motor para la economía del país.
Rocha Robles manifestó que Slow Food México tiene en marcha distintos programas en apoyo a las abejas, uno de ellos es a través de dos Baluartes de Slow Food (programas de protección a los alimentos con alto riesgo de desaparición), de la miel de abeja scaptotrigona nativa de la Sierra Norte Puebla y la miel de abeja melipona Xunankab de la península de Yucatán, ambas abejas sin aguijón de origen prehispánico. De igual manera, el catálogo Arca del Gusto de alimentos mexicanos en situación de riesgo incluye muchas mieles y productos derivados de la colmena.
#SalvaLaColmena invita a sumar a la sociedad mexicana a las iniciativas por la agricultura limpia, amigable con los polinizadores y con el medio ambiente. Desde su trinchera, cada ciudadano puede proteger a estos insectos beneficiosos al elegir productos agroecológicos de sistemas basados en la rotación de cultivos, deteniendo el uso de insecticidas neonicotinoides y otras sustancias de síntesis química (agroquímicos tóxicos) e informándose sobre las adecuadas maneras de plantar un jardín comestible o huerto de traspatio amigable con las abejas. Slow Food México hace un llamado de conciencia a la sociedad y exige a los políticos y a las instituciones involucradas, prohibir insecticidas dañinos y a favorecer la agroecología.
Rocha Robles manifestó que Slow Food México tiene en marcha distintos programas en apoyo a las abejas, uno de ellos es a través de dos Baluartes de Slow Food (programas de protección a los alimentos con alto riesgo de desaparición), de la miel de abeja scaptotrigona nativa de la Sierra Norte Puebla y la miel de abeja melipona Xunankab de la península de Yucatán, ambas abejas sin aguijón de origen prehispánico. De igual manera, el catálogo Arca del Gusto de alimentos mexicanos en situación de riesgo incluye muchas mieles y productos derivados de la colmena.
#SalvaLaColmena invita a sumar a la sociedad mexicana a las iniciativas por la agricultura limpia, amigable con los polinizadores y con el medio ambiente. Desde su trinchera, cada ciudadano puede proteger a estos insectos beneficiosos al elegir productos agroecológicos de sistemas basados en la rotación de cultivos, deteniendo el uso de insecticidas neonicotinoides y otras sustancias de síntesis química (agroquímicos tóxicos) e informándose sobre las adecuadas maneras de plantar un jardín comestible o huerto de traspatio amigable con las abejas. Slow Food México hace un llamado de conciencia a la sociedad y exige a los políticos y a las instituciones involucradas, prohibir insecticidas dañinos y a favorecer la agroecología.
Para mayor información contactar la Oficina de Medios de Slow Food México
[email protected]
Twitter: @SlowFoodMex
Facebook: Slow Food México
Slow Food involucra a millones de personas dedicadas y apasionadas de alimentos Buenos, Limpios y Justos. Incluyendo chefs, cocineras tradicionales, jóvenes, activistas, agricultores, pescadores, expertos y académicos en 160 países; una red con 100,000 socios de Slow Food vinculados con 1,500 grupos locales (Convivium) a nivel mundial, contribuyen a través de una afiliación a Slow Food, además de organizar eventos y campañas; además de vincularse con más 2,400 Comunidades de Alimento Terra Madre que practican la producción de alimentos sustentable y de calidad a pequeña escala.