Representantes de diversos estados de la Red Global Slow Food presentes en Congreso UPAEP
La Red Global Slow Food México tuvo una importante participación durante el 7º Congreso Internacional “Empoderando el Talento” de la Escuela de Negocios de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) con la presencia de miembros de los Convivia de Chiapas, Tlaxcala y Puebla-Cholula. Es importante señalar que la presencia de la Red ocurrió gracias a la firma de convenio entre la UPAEP y Slow Food México que tuvo lugar de manera reciente, y que pretende entre otros aspectos, fortalecer la promoción de un sistema alimentario sustentable en nuestro país, dijo Alfonso Rocha Robles Consejero Internacional para México y Centroamérica.
Al respecto, el Consejero Internacional detalló las actividades llevadas a cabo por la Red Global Slow Food, “estuve a cargo de una presentación general sobre la asociación internacional, los representantes de Slow Food Puebla-Cholula Gastronómica organizaron un taller sensorial, la Chef Claudia Ruiz Santiz del Convivium Jovel Kun Kun en Chiapas y la Chef Luz María Cuatepotzo del Conviviium Tlaxcala Malintzi presentaron de manera individual un Demo, ambas forman parte de la Alianza de Cociner@s”.
Al mismo tiempo, Rocha Robles detalló que la red se dio a la tarea de compartir entre los asistentes cómo Slow Food busca contrarrestar la fast food y la fast life, “pusimos énfasis en valorar la cultura alimentaria que existe en cada platillo de comida, en la importancia de proteger al medio ambiente, evitar el uso de transgénicos y respetar el tiempo del proceso que toma cada platillo desde la elaboración hasta que llega al paladar”, dijo. De igual manera, hablamos de la importancia de valorar las tradiciones gastronómicas locales, e invitamos a los jóvenes a unirse a la red, para promover juntos una alimentación buena, limpia y justa para toda persona que habita el planeta. También hicimos la invitación a sumarse a la campaña #SalvaLaColmena que actualmente Slow Food México tiene en marcha y que busca hacer conciencia sobre la importancia que tienen los insectos polinizadores como las abejas para nuestra agricultura, apuntó.
«Eso que comes y crees es alimento, discúlpame no miento, es simple y puro cuento.»
Salvador T
El Convivium Puebla-Cholula Gastronómica realizó un taller sensorial con tostadas de maíz azul elaboradas de maíces nativos de la comunidad de Ozolco en Puebla, mismas que fueron comparadas con tostadas industriales, “la finalidad fue sensibilizar a los estudiantes ya que al sentir, olfatear y degustar comprobaron las diferencias que implica la decisión de qué es lo que te vas a comer día a día. En este caso, la decisión implicó consumir unas tostadas de maíz verdadero, y seguramente cuando los presentes en el futuro realicen la adquisición de diferentes productos pensarán qué es lo que se están comiendo y de dónde proviene. Es decir, empezarán a actuar como co-productores” dijo María Regina N. Ortiz Líder del Convivia de Puebla-Cholula Gastronómica.
La tradición y magia de la cocina de San Juan Chamula
Por su parte, la Chef Claudia Albertina Ruiz Sántiz del Conviva Jovel Kun Kun en Chiapas realizó un Demo de cocina Tsotsil con algunos de los platillos más importantes de San Juan Chamula Chiapas, de donde es originaria. Durante su demo manifestó que aunque la demostración de su cocina no es nueva, para ella es importante resaltar y hacer hincapié en la necesidad de que como localidad, comunidad, estado te afiances a tus tradiciones y costumbres para que permanezcan. “Por ello me doy a la tarea de llevar a los lugares que visito mi cocina, porque considero que la gastronomía en México está llena de riquezas”, dijo.
De acuerdo a mi experiencia la pérdida de la cultura de los pueblos se debe a la influencia de otras culturas extranjeras europeas (francesa, española), “por imposición o por moda adoptamos tradiciones y costumbres pero lo que nosotros tenemos en México es muy basto”. Entre los platillos elaborados por la Chef se encuentran: carne chamula, atole agrio y tamales autóctonos, “escogí esos guisos porque son los platillos más representativos para las fiestas en mi pueblo”, comentó la Chef.
Claudia Ruiz es Chef en Kokono’, restaurante ubicado en San Cristóbal de Las Casas Chiapas, “mucha gente llegaba a turistear y los comentarios de las personas eran que no tenían donde comer algo regional, por eso me interesa que se conozca nuestra gastronomía, pero desde los pueblos indígenas, desde nuestras costumbres, tradiciones” finalizó la Chef.
“Pasión más inspiración es igual a innovación”
La Chef Luz María Cuatepotzo que forma parte de la Alianza de Cociner@s en el estado de Tlaxcala y que ha participado activamente en actividades como Laboratorios del Gusto y Terra Madre Day organizados por el Convivium Slow Food Tlaxcala Malintzi, dio a conocer su proyecto Dulces Fragmentos con el tema: mermeladas inspiradas. “Compartí con los estudiantes la forma en que logré combinar mi pasión con mi proyecto de vida y compartí cómo fue que decidí abandonar lo cierto por lo incierto, porque éste último concepto me permitiría explotar y combinar mis dos pasiones: los libros y la comida” comentó.
Con Dulces Fragmentos, las letras se convierten en comida
“Dulces fragmentos son mermeladas inspiradas en historias, en autores, yo las creo con base a lo que me sabe, a lo que me inspira un autor”, indicó. En la actualidad maneja dos sabores: mermelada de pétalos de rosa y lavanda, inspirada en el libro Como Agua para Chocolate de Laura Esquivel; y la mermelada de manzana, café y cedro que surgió de la poesía de Jaime Sabines.
La Chef también les relató a los presentes que ofrece el taller de literatura guiada. Es decir, con un fragmento del libro o de un poema de Jaime Sabines elabora bocadillos. “Durante mi participación en el Congreso realizamos una degustación con cada una de las mermeladas, y mientras los presentes las probaban yo les leí el poema y el fragmento de los textos en que las mermeladas estuvieron inspiradas. Los jóvenes manifestaron entre sus comentarios que la nota que pruebas al inicio no es la misma con la que finalizas el alimento”.
Le preguntaron a la Chef durante el taller: ¿Cómo es que logró concretar y lograr que emociones y sabores se contengan en un mismo producto? “Yo expliqué que no hay una fórmula, simplemente me dejo llevar, y si es que a todos se nos ha otorgado un don, muy probablemente éste es el mío”, finalizó.
Finalmente la Chef Mónica Orduña Sosa Directora de la Facultad de Gastronomía de la UPAEP indicó sobre la participación de las Chefs “las encuestas de los alumnos con respecto al trabajo de ambas fueron muy favorecedoras, la Chef representante del estado de Tlaxcala enriqueció su conferencia al compartir la parte literaria con su gastronomía, y la Chef representante de Chiapas al mostrar y compartir el respeto por sus tradiciones y cultura dejó un gran sabor de boca, indicó”.
Gracias a esta alianza de trabajo y convenio de colaboración entre la Red Global Slow Food México y UPAEP continuarán realizándose actividades para que otros alumnos conozcan y se sumen a la red que promueve una alimentación buena, limpia y justa para todas las personas.
Para mayor información contactar la Oficina de Medios de Slow Food México
[email protected]
Twitter: @SlowFoodMex
Facebook: Slow Food México
Slow Food involucra a millones de personas dedicadas y apasionadas de alimentos Buenos, Limpios y Justos. Incluyendo chefs, cocineras tradicionales, jóvenes, activistas, agricultores, pescadores, expertos y académicos en 160 países; una red con 100,000 socios de Slow Food vinculados con 1,500 grupos locales (Convivium) a nivel mundial, contribuyen a través de una afiliación a Slow Food, además de organizar eventos y campañas; además de vincularse con más 2,400 Comunidades de Alimento Terra Madre que practican la producción de alimentos sustentable y de calidad a pequeña escala.