Jueces internacionales en la Competencia Slow Beer Mx 2017
La red de Slow Food en México que promueve una alimentación buena, limpia y justa lanzó en abril de 2015 la campaña de educación del gusto denominada Slow Beer Mx. Sus principales objetivos son: promover la cerveza artesanal mexicana elaborada con algún tipo de alimento tradicional de México integrado al Arca del Gusto y que además sea libre de transgénicos, vincular a productores de alimentos tradicionales de Comunidades de Alimento de Slow Food con cervecerías artesanales, y crear vínculos entre las cervecerías de esta campaña con compradores potenciales de la Alianza de Cociner@s de Slow Food o con cualquier comprador potencial de la red nacional e internacional.
Al respecto, Alfonso Rocha Robles Consejero Internacional de Slow Food para México y Centroamérica manifestó que la campaña de educación del gusto de Slow Beer Mx se coloca como una oportunidad para que las personas conozcan la biodiversidad que existe en México a través de su cerveza, la edición 2017 tendrá lugar del 25 al 27 de Mayo en la ciudad de Puebla, los interesados en inscribirse a la Competencia Slow Beer Mx tienen hasta el 21 de Abril para hacerlo”, dijo.
“Los alimentos y las bebidas se encuentran entre los aspectos más fundamentales de la cultura humana y, en gran medida, definen quiénes somos”.
Randy Mosher
Cómo ejemplo del interés en esta vinculación que ha surgido entre la Biodiversidad que existe en México y su cerveza, está el juez internacional Randy Mosher quien nuevamente participará como jurado en la edición 2017. Cabe señalar que además de él otro de los jueces internacionales que estará presente es Jason Bueher de Denver Bee Co, quien forma parte de la red de Slow Food en la ciudad de Denver y participará en la Competencia de Slow Beer Mx 2017 por su interés en conocer las cervezas artesanales elaboradas con alimentos mexicanos y posiblemente buscar la posibilidad de elaborar una cerveza colaborativa con alguna cervecería mexicana que elabora cerveza con la filosofía de la campaña de Slow Beer Mx. Los otros jueces mexicanos que formarán parte de la Competencia son certificados por la Beer Judge Certification Program (BJCP).
“Invitamos a Randy a formar parte del jurado por varias razones, una de ellas es su gusto y conocimiento por la cerveza artesanal mexicana, ya que sus ganas de experimentar e innovar en el ramo lo ha llevado a elaborar cerveza con ingredientes como chapulín y hoja santa”, indicó Rocha Robles. Cabe señalar que Randy Mosher se dedica al mundo de la cerveza desde 1989, es miembro de la facultad del Siebel Institute (la escuela de cerveza más antigua de Estados Unidos).
“En México, al igual que otros países latinos encontramos ingredientes únicos, sabrosos, con tradiciones alimentarias que constituyen y construyen su cultura. El trabajo de preservación que realiza Slow Food (tanto biológico como cultural) es de suma importancia, ya que éstos son vulnerables a las fuerzas del desarrollo y al mundo moderno de varias maneras. Los alimentos y las bebidas se encuentran entre los aspectos más fundamentales de la cultura humana y, en gran medida, definen quiénes somos. No podemos dejar que nuestro pasado se escape, incluso a medida que avanzamos”. Relató Mosher en su blog personal después de su participación en la primera edición de la Competencia Slow Beer Mx 2016.
En aquella ocasión Randy Mosher al lado de los otros jueces seleccionaron una Winter Ale de La Brü como la cerveza ganadora, la cual es elaborada con el Baluarte Slow Food de Vainilla de Chinantla, entre otros ingredientes y cuenta con un grado alto de complejidad en su elaboración.
Cabe señalar que después de ganar el primer lugar en Competencia de Slow Beer Mx 2016 la Winter Ale ha participado en otras competencias en donde se ha hecho acreedora hasta el momento a 5 medallas a nivel nacional e internacional, así lo dio a conocer el Maestro Cervecero y Director General de La Brü Matthew Bradley Hikory: “en noviembre del 2016 nuestra Winter Ale ganó medalla de oro como la mejor Cerveza de Temporada en la Competencia Profesional Cerveza México.
En la Copa Latinoamericana de Cervezas Artesanales que se llevó a cabo en Perú, participaron más de 400 cervezas de 17 países diferentes, la Winter Ale se llevó una de las 5 medallas de oro. De manera más reciente, en el Beer Fest de Ensenada ganó el tercer lugar en la categoría de cervezas de especie. Recibió también una medalla en la competencia abierta michoacana de cervezas que se lleva a cabo cada abril en la ciudad de Morelia. “Vamos por más, ya estamos preparando la edición Winter Ale 2017 que saldrá en el mes de noviembre de este año y esperamos participar en la Copa Mundial de Cervezas 2018” afirmó el maestro cervecero.
Sobre la Competencia de Slow Beer Mx 2017 Matthew indicó “estamos alistándonos y vamos a competir nuevamente con la Winter Ale, con nuestra cerveza de maíz azul y tenemos varios proyectos en marcha, estamos haciendo tanto colaboraciones como recetas originales, por ejemplo, estamos preparando una en colaboración donde utilizaremos el Baluarte Slow Food de Chile Serrano de Tlaola en Puebla y otra con la raíz de flor de dalia. Además, estamos haciendo productos en casa experimentando con el cacao, con un producto híbrido de cerveza-pulque y con flores y hierbas”, dijo.
La Brü celebró en septiembre del año pasado 10 años, lo que la constituye como una de las marcas con mayor antigüedad en el mercado mexicano. A La Brü la conforman un equipo de 11 personas, además de colaboraciones con promotores y distribuidores a lo largo de la República Mexicana. Cabe señalar que La Brü cuenta con 7 estilos de cerveza de línea, 2 cervezas de temporada y llegan a realizar hasta 10 colaboraciones por año. “El trabajo ha sido arduo y ha requerido ser muy cuidadosos con la calidad de las materias primas que usamos”, comentó Matthew.
Sobre la elaboración de la Winter Ale, Matthew manifestó “nosotros queríamos hacer una cerveza navideña dulce, así que pensamos en la vainilla como una excelente especie para endulzar, de esta forma se realizó el enlace con el Baluarte Slow Food México de Vainilla de Chinantla.
Este 2017 se tiene estimado producir 7 mil litros de Winter Ale
“El Baluarte Slow Food de Vainilla de Chinantla es muy potente y posee cualidades aromáticas muy especiales, así que para sacar provecho de la misma realizamos una infusión. Por año utilizamos 2 kilos de vaina para hacer nuestros extractos, este año pensamos producir 7 mil litros de la cerveza usando dos kilos de vainilla. Nosotros esperamos que le guste nuestra cerveza a la gente, pero que se destaque en el paladar de un juez internacional es otra cosa” dice Matthew sobre las palabras del juez Randy Mosher en SlowBeerMx 2016, quien se refirió a la Winter Ale como una ráfaga de sol, “like a burst of sunshine”.
La Chinantla es el único lugar del mundo donde crecen hasta 7 variedades distintas de Vainilla, la más usada es la Plannifolia, que en la Chinantla es conocida como Colibrí.
El Baluarte Slow Food de Vainilla de Chinantla utilizado para la elaboración de la Winter Ale se produce desde hace 30 años bajo un protocolo de producción avalado por la Unión Europea y por Slow Food Internacional. Esta vainilla se distingue por su alta concentración. “Usamos tecnologías que hemos incorporado a nuestros métodos tradicionales, nuestra producción es libre de pesticidas, cuidamos en el proceso aspectos como la polinización y el manejo de la biodiversidad que rodea las plantaciones, mi papá se encargó de recuperar el cultivo y los métodos tradicionales de secado que ya se habían perdido en la Chinantla” dijo Arturo Elías García González, quien funge como Enlace del Baluarte de la vainilla.
De igual manera, manifestó que los cuidados que realizan abarcan todas las etapas: siembra, cosecha, despeine. “En el secado nos llevamos aproximadamente un promedio de dos meses, la forma en la que lo llevamos a cabo es a través del tendido, es decir, se tienden las vainas al sol una a una desde las seis de la mañana sobre petates de palma hasta alcanzar una temperatura alrededor de 55-60 grados”.
Cabe señalar que La Chinantla es el único lugar del mundo donde crecen hasta 7 variedades distintas de Vainilla, la más usada es la Plannifolia, que en La Chinantla es conocida como Colibrí. Debido a que la planta de la vainilla es muy delicada, la producción suele ser muy variable, los factores que la alteran van desde el cambio climático hasta el desarrollo del fruto que coincide con la época de la sequía en la Chinantla, por ello cada año es distinto el volumen que se obtiene. De cada 6 kilos de vainilla verde que se cosechan, se obtiene un kilo de vainilla seca (que es la que se comercializa). La mayor parte de la producción va a Europa, Canadá, un poco a Australia, y a través de algunos clientes europeos la vainilla de Chinantla llega hasta Hong Kong.
Otros productos que se dan en La Chinantla son el tepejilotle, mamey, variedades de maíces nativos, cacao. “Gracias a la vinculación que propicia Slow Food, Randy Mosher utilizó hueso de mamey de la Chinantla para la elaboración de una cerveza a la que tituló con el nombre de cacao” indicó García González.
Es de esta manera que Slow Food a través de la campaña Slow Beer Mx promueve en nuestro país y en el extranjero un concepto y movimiento de cerveza sustentable, que muestra la biodiversidad gastronómica que existe en México y que forma parte del Arca del Gusto, un catálogo de alimentos con peligro potencial de desaparecer.
Más información sobre el reglamento de la Campaña y la Competencia www.slowfood.mx/slow-beer/
Para mayor información contactar la Oficina de Medios de Slow Food México
[email protected]
Twitter: @SlowFoodMex
Facebook: Slow Food México
Slow Food involucra a millones de personas dedicadas y apasionadas de alimentos Buenos, Limpios y Justos. Incluyendo chefs, cocineras tradicionales, jóvenes, activistas, agricultores, pescadores, expertos y académicos en 160 países; una red con 100,000 socios de Slow Food vinculados con 1,500 grupos locales (Convivium) a nivel mundial, contribuyen a través de una afiliación a Slow Food, además de organizar eventos y campañas; además de vincularse con más 2,400 Comunidades de Alimento Terra Madre que practican la producción de alimentos sustentable y de calidad a pequeña escala.