Finalizan talleres de Capacitación de la Red Slow Food México 2017
Con la finalidad de fortalecer el movimiento, la institución y la red de Slow Food en México, se llevaron a cabo dos talleres de capacitación para más de 50 líderes e integrantes de los Convivia (grupos locales de Slow Food) de la red Slow Food en México originarios de más de 15 Estados de la República. Estos talleres de capacitación forman parte de las actividades del proyecto financiado por Fundación Ford desde octubre 2015 hasta septiembre 2017 denominado: Slow Food y red de Terra Madre en México- Acciones y proyecciones en la lucha contra la pobreza rural a través de la promoción y puesta en valor del patrimonio local de alimentos.
Los talleres se llevaron a cabo durante los fines de semana del 4-5 y 11-12 de febrero en la ciudad de Puebla dentro de las instalaciones del Hub de Emprendedores del Centro de Vinculación UPAEP gracias al convenio firmado en septiembre del año pasado entre la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y la organización operativa de Slow Food en México (Comida Lenta AC). Durante las actividades se recibió apoyo culinario por parte del Restaurante Quinze de UPAEP, quienes ofrecieron coffee breaks utilizando productos de la red de Slow Food en México de los proyectos Baluartes y Arca del Gusto, por ejemplo: tizana de cacao de la Chontalpa, Tabasco, jarabe de maguey de Calpulalpan, Tlaxcala, chile serrano de Tlaola, Puebla, pinole y tostadas de maíz azul de San Mateo Ozolco, Puebla, , café de especialidad de Córdoba, Ver., entre otros productos locales y de temporada.
Como parte de las actividades de los talleres, un grupo de jóvenes socios de Slow Food en Puebla, emprendedores de la agencia de comunicación Antítesis, presentaron una campaña de educación del gusto denominada: #SalvaLaColmena (www.slowfood.mx/colmena/). Al respecto, el Mtro. Alfonso Rocha Robles, Consejero Internacional de Slow Food para México y Centroamérica, manifestó que a través de esta campaña se invita a la población a sumarse a distintas acciones, entre las que se encuentran el ejercicio de la agricultura limpia, amigable con los polinizadores y con el medio ambiente.
De igual manera, indicó que a través de una serie de acciones Slow Food en México difundirá la campaña #SalvaLaColmena (www.slowfood.mx/colmena/) con la intención de que la población en general conozca y sea consciente de su importancia, ya que las abejas son las responsables del 80% de reproducción de los cultivos en el mundo. Asimismo, se tiene como objetivo que más personas conozcan y formen parte de las acciones que Slow Food realiza en todo el mundo promoviendo una alimentación buena, limpia y justa.
Fueron varias las actividades que se desarrollaron en los talleres, enfocadas a temas sobre metodologías para promover Slow Food en cada región, elaboración de proyectos, comunicación en redes sociales, entre otras. Sobre el tema de redes sociales Miguel Mejía, socio de Slow Food Cholula y especialista en Tecnología de la Información otorgó una serie de recomendaciones y buenas prácticas para mejorar la comunicación digital en redes sociales como Facebook y Twitter. Juan Carlos Rodríguez, socio de Slow Food Puebla, especialista en marketing social expuso sobre proyecto piloto que Slow Food Internacional y Slow Food México están dialogando sobre cómo crear y desarrollar vínculos comerciales, sociales y emocionales entre productores de la red de Slow Food México y consumidores que buscan soluciones naturales para llevar una vida sana y eco-socialmente responsable.
De igual manera, los representantes e integrantes de los Convivia (grupos locales de Slow Food) mexicanos desarrollaron líneas generales para diseñar e implementar un proyecto enfocado al desarrollo sustentable eco-gastronómico con consumidores, cocineros/as, productores y personas que integren la red de Slow Food en su región. Hubo tiempo para compartir durante los tiempos libres los alimentos de cada región para promover la cultura ecogastronómica del país entre la red; por ejemplo en esta fotografía (izquierda) el líder del Convivium Slow Food Córdoba-Altas Montañas, Santiago Aguilar Zilli, presentó un alimento integrado al Arca del Gusto de su región conocido como tepejilote o pacaya (Chamaedorea tepejilote), la cual es una inflorescencia comestible de una especie de palma con más de 45 especies en México, país con mayor diversidad de especies de este género en el continente americano.
Por su parte, los integrantes de la oficina operativa creada por Slow Food Internacional en México (Comida Lenta AC), dirigida por el Mtro. Alfonso Rocha Robles y el Lic. Horacio Torres De Ita (Coordinador del área proyectos), dieron a conocer los proyectos que están en gestión para crear sinergias y alianzas con diferentes fundaciones, sector gubernamental y empresas socialmente responsables para fortalecer el movimiento y la red de Slow Food en México. Actualmente se trabajan proyectos con fundaciones como: Fundación Ford, Fundación WK Kellogg, FAO-MX, con la Unión Europea y con Restaurants Toks.
Como ya es una tradición durante cenas y comidas dentro del movimiento de Slow Food, se logró vincular a chefs integrados a la Alianza de Cociner@s de Slow Food en México de diferentes partes para realizar Laboratorios del Gusto de Slow Food. Dichos Laboratorios pueden ser cenas temáticas, talleres sensoriales, catas, maridajes o cualquier actividad que promueva la educación alimentaria y del gusto centrados en alimentos limpios, buenos y justos. La sede de las cenas fue en el restaurante Pinche & Chef con el chef Daniel López, quien fue anfitrión de la chef Claudia A. Ruiz Sántiz, de origen Tsotsil (San Cristóbal de las Casas, Chiapas) del restaurante Kokonó con cocina de los Altos de Chiapas y con el chef Juan Pablo Inés (Tulum, Quintana Roo) con cocina maya. El restaurante la Fonda de Santa Clara otorgó durante las comidas un maridaje entre cocina poblana y cerveza artesanal mexicana. Además el chef Carlos Zorrilla del Restaurante Sur 82, un recién integrante de la Alianza de Cociner@s de Slow Food, durante la comida del último taller utilizó varios productos de la red de Slow Food en México.
A través de este tipo de acciones donde se comparten experiencias exitosas entre la red de Slow Food en México, es posible generar la reflexión colectiva, la puesta en común de herramientas básicas de trabajo y el diseño de nuevas acciones para cambiar el futuro del sistema alimentario de México y el mundo hacia uno más sustentable, en lenguaje de Slow Food un sistema bueno, limpio y justo.
Para mayor información contactar la Oficina de Medios de Slow Food México
[email protected]
Twitter: @SlowFoodMex
Facebook: Slow Food México
Slow Food involucra a millones de personas dedicadas y apasionadas de alimentos Buenos, Limpios y Justos. Incluyendo chefs, cocineras tradicionales, jóvenes, activistas, agricultores, pescadores, expertos y académicos en 160 países; una red con 100,000 socios de Slow Food vinculados con 1,500 grupos locales (Convivium) a nivel mundial, contribuyen a través de una afiliación a Slow Food, además de organizar eventos y campañas; además de vincularse con más 2,400 Comunidades de Alimento Terra Madre que practican la producción de alimentos sustentable y de calidad a pequeña escala.