Estudiantes de la Universidad de Ciencias Gastronómicas de Pollenzo, Italia visitan México
Desde el 21 de noviembre al 1 de diciembre de 2016, la comunidad de Slow Food México, recibió a estudiantes de la Universidad de Ciencias Gastronómicas de Pollenzo, Italia UNISG. Fundada en 2004 por Slow Food Internacional con el objetivo de crear un centro internacional de investigación y educación gastronómica, que proporcione respuestas y soluciones para establecer un modelo ecológico global basado en favorecer las diferencias y la biodiversidad, preservar el patrimonio cultural y la libertad de acceso a los alimentos.
Durante 11 días, estudiantes de Kenya, Israel, Italia, Estados Unidos y Guatemala interactuaron con personas de la comunidad de Slow Food México quienes han forjado alianzas y redes que vinculan productores, cocineras tradicionales, chefs, profesores e investigadores.
Entre las actividades que se realizaron resaltamos el taller de Cocina Mexicana realizado por María Báez, integrante del proyecto Alianza de Cociner@s desde el restaurante Hierba Santa, con el apoyo de Slow Food Youth Network Ciudad de México.
El líder del Convivium Slow Food Del Bosque José Carlos Rendón, propuso discutir acerca de la situación agroeconómica del Valle de México y del Mezquital. Brindó un recorrido por la granja Teotlacualli, donde se recupera la producción de insectos y flores comestibles del Valle del Mezquital del estado de Hidalgo.
Slow Food Tlaxcala Malintzi dio a conocer la riqueza de sabores, colores y olores de la herencia gastronómica del estado de Tlaxcala, con chefs de la Alianza de Cociner@s, guardianas del maíz, cocineras y campesinos de maíces de colores de San Juan Ixtenco.
El Centro Agroecológico del Café A.C. presentó su proyecto para el desarrollo del cultivo sostenible del café mexicano, con una degustación de cafés de 5 regiones diferentes, con el apoyo de Slow Food Xalapa Tonalli.
La cooperativa Tosepan Kali en Cuetzalan, Puebla, les proporcionó una visita guiada por varias iniciativas sustentables con las que trabaja, además de un acercamiento a su producción de canela, panela y del Baluarte de la miel de abeja sin aguijón Scaptotrigona Mexicana o Pisilnekmej.
En Cholula, Puebla, pudieron convivir con el Dr. Tim Knab, chef, antropólogo e investigador de alimentos del Arca del Gusto, quien los adentró a dos mercados para conseguir los ingredientes de platillos tradicionales que cocinó. También en la ciudad de Puebla tuvieron un taller para cocinar mole de manera artesanal en la Universidad UPAEP.
En Oaxaca pudieron visitar la destilería de mezcal Los Magueyes y disfrutar la degustación de varios tipos de mezcales de la mano de platillos regionales en el restaurante Los danzantes.
Por último pudieron convivir con Raúl López de Chocolate Maya, cuya variedad de productos emplea como ingrediente central el Baluarte del Cacao de la Chontalpa.
Con esta experiencia se confirma que el trabajo voluntario de todas las personas de la red, da frutos para seguir salvaguardando la riqueza cultural y alimentaria con la que contamos. Gracias a este tipo de viaje de estudios se generan aprendizajes conscientes donde los protagonistas fueron el alimento bueno, limpio y justo, la herencia gastronómica y la biodiversidad.
Para mayor información contactar la Oficina de Medios de Slow Food México
[email protected]
Twitter: @SlowFoodMex
Facebook: Slow Food México
Slow Food involucra a millones de personas dedicadas y apasionadas de alimentos Buenos, Limpios y Justos. Incluyendo chefs, cocineras tradicionales, jóvenes, activistas, agricultores, pescadores, expertos y académicos en 160 países; una red con 100,000 socios de Slow Food vinculados con 1,500 grupos locales (Convivium) a nivel mundial, contribuyen a través de una afiliación a Slow Food, además de organizar eventos y campañas; además de vincularse con más 2,400 Comunidades de Alimento Terra Madre que practican la producción de alimentos sustentable y de calidad a pequeña escala.